AREA DE REHABILITACIÓN DEL CASCO ANTIGUO DE CHANTADA
:: INDICE
1. Actuaciones de rehabilitación
2. Obras de urbanización o reurbanización
3. Área de rehabilitación
4. Características de las ayudas
5. Quién puede solicitar estas ayudas?
6. Intervenciones Protegibles
7. Presupuestos y cuantías de las ayuda
8. Solicitudes y documentación
9. Situación
El Ayuntamineto de Chantada consciente del estado de degradación que está sufriendo el Casco Antiguo, plantea una política de ayudas para paliar esta situación y revitalizar el ámbito más antiguo y representativo del carácter de la Villa.
La pérdida de población y el envejecimiento demográfico en el transcurso de los años, van reduciendo paulatinamente el uso residencial del casco antiguo, favoreciendo el deterioro de los edificios.
Dicho Casco Antiguo delimita por el norte con la actual
Plaza Santa Ana y por el sur con la actual calle
Manuel Formoso Lamas. Posteriormente su crecimiento se realizó a través de actuaciones urbanizadoras, de apertura de nuevas calles transversais a las mismas, configurando la actual estrutura urbana.
El ayuntamineto de Chantada viendo el gran interés que hay sobre el Casco Antiguo y su deterioro por el paso del tiempo, encarga una
memoría-programa para estudiar las necesidades de esta zona y su posterior rehabilitación. Y acojiéndose al Real Decreto 1186/1998, de 12 de Junio sobre medidas de financiamento de actuaciones protegidas en materia de vivienda y solo del Plan 1998-2001, solicita una incursión dentro del “Área de Rehabilitación do Casco Antigo”.
El pleno del Ayuntamiento de Chantada en sesión celebrada el día 7 de Septiembre de 1999, acuerda la delimitación de “Área de Rehabilitación” y la firma de un convenio con la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Consellería de Vivenda e Solo de la Xunta de Galicia.
Amparada en el Real Decreto 1186/1998 do 12 de junio, sobre medidas de financiamiento de actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo del Plan 1998-2001, en el Decreto 345/1998 del 20 de novienbre y en la Ordenanza del 7 de septiembre de 1999, se firma el primer convenio el día 7 de agosto de 2001 correspondiente a la
1ª Fase con 25 actuaciones. Posteriormente debido a la gran afluencia de propietarios interesados en rehabilitar dichas vivendas, se solicita una
2ª Fase con 25 actuaciones.
La vista del gran interés demandado por los propietarios para mejorar e conservar los elementos artísticos de las viviendas y edificios, se soliciata una 3ª y 4ª Fases, amparadas en el apartado 4 del artiguo 30 do Real Decreto 1/2002 del 11 de enero, con las condiciones y límites de las subvenciones establecidas en citado Real Decreto y Decreto 199/2002 do 6 de xuño.
Fotografías de vivendas rehabilitadas
(Pulse en las fotos para ver el aspecto anterior y el actual) |
|
 |
|
 |
Calle Calvo Soltelo
ampliar [+] |
|
Calle Dous de Maio
ampliar [+] |
 |
|
 |
Fachada posterior de la calle 2 de Mayo
ampliar [+] |
|
Calle Formoso Lamas
ampliar [+] |
|
|
|
Urbanización de la Calle Formoso Lamas
ampliar [+] |
|
|
|
1. Actuaciones de rehabilitación
Las actuaciones en materia de rehabilitación de edificios de la declaración propuesta, seencuentra en los siguientes grupos de rehabilitación:
• Restauración.
• Conservación.
• Consolidación.
• Acondicionamiento.
• Reestructuración.
• Ampliación, así como sustitución de edificaciones no catalogadas.
2. Obras de urbanización o reurbanización
Las obras de urbanización o reurbanización, que se pretenden realizar son, ´las siguientes:
• Mejoras de las infraestruturas.
• Pavimentos.
• Implantación de mobiliario urbano y señalizaciones.
Para realizar el estudio de rehabilitación se han clasificado los inmuebles segun su estado de conservación, resaltando el contraste entre edificios en
buen estado, respecto a otros en
muy mal estado o
ruinosos, siendo su clasificación:
Bueno,
malo, o
ruínas.
También hay que definir los grados de rehabilitación, para clasificar las distintas rehabilitaciones posibles. Estos grados son los siguientes: Ligera, media, pesada, y ruinosa.
Todas las obras de rehabilitación tienen que ser compatibles con el planeamiento urbanístico vijente, siendo la clasificación en función de la situación más desfavorable.
3. Área de rehabilitación
El
“Área de rehabilitación del Casco Antigo” abarca un total de
162 edificios con
343 viviendas, que ocupan una superficie construída de
45.833 m2, su estado de conservación varía entre
bueno,
malo y
en ruínas, situados en las siguientes calles:
• Calle Leonardo Rodríguez.
• Avda. Ourense.
• Calle Calvo Sotelo.
• Calle Antonio Lorenzana.
• Calle Alemania.
• Plaza del Mercado.
• Calle Luciano Travadelo.
• Travesía de Calvo Sotelo.
• Travesía Tras dos Fornos.
• Calle Trovador Xoán de Requeixo.
• Calle Tras dos Fornos.
• Calle Luís Souto Lemos.
• Plaza de España o Plaza del Cantón.
• Calle Dous de Maio.
• Calle Manuel Formoso Lamas.
• Calle Daniel Vázquez Boó.
• Callejón do Curro.
4. Características de las ayudas
La Oficina Municipal del Área de Rehabilitación del Casco Antigo facilitará
gratuitamente la asistencia técnica necesaria para la realización de las obras que el solicitante desea acometer.
Los Técnicos de la Oficina se encargan de la redacción de las
memorias valoradas, de los
contratos de la obra, de la
supervisión,
control e
informe de recepción final de las mismas.
5. Quién puede solicitar estas ayudas?
• Los
propietarios y usufrutuarios de viviendas y edificios
destinados a viviendas.
• Los
inquilinos de vivendas o edificios de vivendas que tengan
autorización de la propiedad para acometer obras en la vivienda en el edificio que ocupan como
arrendatarios.
• Las
comunidades de propietarios o vecinos con capacidad legal para decidir las obras en los edificios o viviendas.
6. Intervenciones Protegibles
Las obras que se subvencionan serán las incluídas en uno o más de los siguientes apartados:
6.1. INTERVENCIONES PROTEGIBLES BÁSICAS:
— Instalación eléctrica: Renovación, mejora, ampliación y creación de nuevos circuítos en interior de la vivienda y espacios comunes del edificio.
— Instalación de fontanería: Renovación, mejora y creación de nuevas conduccións, sistema de calentamineto de agua y calefacción.
— Instalación de saneamiento: Renovación, mejora, ampliación y creación de nuevas conduccións horizontales y verticales, su conexión con la red genral de saneamiento.
— Instalaciones sanitarias: Sustitución y colocación de elementos sanitarios, incluído grifería.
— Acondicionamiento de cocinas y baños: Renovación y mejora de locales húmedos, acabados horizontales y verticales, protección de elementos estruturales. Instalaciones de
shuts y ventilaciones forzadas.
— Consolidación de la estructura degradada de la cubierta con materiales tradicionales y, en los casos en que sea conveniente, con perfilería de acero y reposición de puntones de madera.
6.2. INTERVENCIÓNES PROTEGIBLES COMPLEMENTARIAS:
— Reparación o substitución de elementos de
cerramiento y carpinterías, afectadas por las obras de acondicionamiento de locales húmedos.
— Reparación o substitución de
carpinterías exteriores.
— Modificación de distribución siempre que sea para mejorar las condiciones de habitabilidae de la vivienda (iluminación y ventilación), y complementarias a las intervenciones en instalaciones.
— Reparación o conservación de los
elementos de formación de la cubierta, con objetivo de procurar la estanqueidad.
— Acondicionamento de portales y accesos a viviendas: Instalación de portero automático, reparación y pintura, renovación o sustitución de instalaciones eléctricas. Reparación o sustitución de puertas de acceso.
— Reparación y tratamento de fachadas: Limpeza de piedra, reparación de revocos y enfuscados, consolidación de brechas.
7. Presupuestos y cuantías de las ayudas
El presupuesto protegible será el cosste real de las obras a realizar, siempre que estén incluídas en las actuaciones protegibles previstas y con las siguientes limitaciones:
• Se establece en
3.005,6 € la cuantía mínima de presupuesto de obra a realizar por vivienda o zonas comunes del edificio, incluído el I.V.A.
• Se establece en
24.024,48 € la cuantía máxima de presupuesto de obra subvencionable por vivienda o zonas comunes del edificio, incluído el I.V.A.
La cuantía de las ayudas será sobre el importe de ejecución de las obras en función de los ingresos de la unidad familiar:
• Loss solicitantes con ingresos anuales
que excedan de 21.035,42 €, podrán recibir una subvención a
fondo perdido del
25% del coste de las obras ejecutadas.
Los solicitantes con ingresos anuales que estén
comprendidos entre 9.015,18 € y 21.035,42 €, podrán recibir una subvención a
fondo perdido del
40% del coste de las obras ejecutadas.
• Los solicitantes con ingresos anuales que sean
menores de 9.015,18 €, podrán recibir una subvención a
fondo perdido del
60% del coste de las obras ejecutadas.
• Se establece un
porcentaje lineal del 45% para los
elementos comunes de los edificios de viviendas.
8. Solicitudes y documentación
Los interesados deberán presentar la
solicitud por escrito en la
Oficina Municipal de Rehabilitación sita en la calle
Calvo Sotelo nº27-bajo de Chantada. Esta deberá ir acompañada de la
documentación correspondiente del propietario o propietarios de la vivienda:
• Documento Nacional de Identidad (DNI / NIF).
• Documentación acreditativa de propiedad en caso de
alquiler,
contrato o
convenio entre la
propiedad y el
inquilino para la realización de las obras.
• En el caso de obras en
elementos comunes del edificio con
varios propietarios,
autorización de la comunidad de propietarios del mismo.
• Declaración del impuesto sobre la renta de las persoas físicas, correspondente al ejercicio inmediatamente anterior al momento en que se solicita la ayuda.
• Certificado da Base Impoñible sobre la renta de las persoas físicas, emitida por la
Delegación del Ministerio de Hacienda, correspondiente al
ejercicio inmediatamente anterior al momento en que se solicita l ayuda.
• En el caso de no presentar la declaración del impuesto I.R.P.F.,
certificado de no declarante de la Delegación de Hacienda , correspondiente al ejercicio inmediatamente anterior al momento en que se solicita la ayuda.
• Recibo del impuesto de bienes inmuebles.
• Declaración jurada del destino de la vivenda (residencia habitual y permanente o alquiler).
• Declaración jurada de las subvenciones solicitadas o concedidas para la realización de las obras,
de las administraciones públicas o de
otros entes públicos competentes.
• Para las
obras de rehabilitación pesada y ruinosa se presentará
Proyecto redactado por Técnico competente y
visado por el Colexio Profesional correspondiente.
9. Situación
El actual Casco Antiguo presenta una
estructura longitudinal configurada por un eje dominante (Calle Leonardo Rodríguez, Calle Calvo Sotelo, Calle Dous de Maio e Calle Manuel Formoso Lamas) que se extiende en dirección norte-sur, desde la
Plaza de Santa Ana hasta el río Asma. ver mapa [+]
De loss 162 edificios existentes que lo forman, tres edificios se destinan al equipamiento público: Iglesia de Santa María, Casa de la Cultura y Antigo Edificio del Ayuntamiento
Los
155 edificios destinados a uso residencial agrupan un conjunto de
343 vivendas, de las que
82 están desocupadas debido a que se encuentran en mal estado o en ruína.