mapa web contactar páxina principal
galego
 
 
 
 
 
 
CRDO Ribeira Sacra
 
CRDO Monterrei
 
CRDO Rías Baixas
 
CRDO Ribeiro
 
CRDO Ribeiro
 
CRDO Orujo de Galicia
 
Consello Regulador da Agricultura Ecoloxica de Galicia
 
 
Facebook Twitter
El Tiempo
 
noticias
 
fotografias
 
diarios
 
Cartelera de cine en Galicia
 
buzón de sugerencias
 
Sistema de Información Xeográfica de Parcelas Agrícolas
 .: Economía :: viticultura
El vino se ha convertido en Chantada en un importante motor para la dinamización económica del ayuntamineto.
Su producción, se expande actualmente por muchos lugares de todo el mundo.
A Viticultura    
ampliar
Muras en la ribeira
ampliar
Vendimia en bancales
 

   La originalidad física y los parámetros climáticos, caracterizados por un microclima atlántico consistente en la suavidad de las temperaturas a lo largo de todo el año, ambiente contrastado y seco con una fuerte insolación, propició el desenvolvimiento de un particular aprovechamiento agrícola: La viticultura. Se caracteriza por el cultivo de la uva en bancales que consigue perfeccionar la personalidad de la ribeira e influyendo en un paisaje humanizado modelado a lo largo de los siglos, dio pié a las “muras” para asegurar la tierra y aprovechar mejor el terreno. Debido a la sacrificada labor de producción y escasa mecanización, recibe el nombre de “viticultura heroica”.

Representación de la vendimia en un
relieve romano
  
 La vid se introduce en la comarca durante el período de la conquista romana de la Gallaecia primitiva, se cree que en aquella época los caldos de la zona de Amandi viajaban hasta Roma donde eran apreciados, probablemente la variedad original de la vid fue introducida por los propios romanos.


Monje bebiendo vino en una
miniatura medieval
  Pero la gran expansión del viñedo se realizó debido a las colonizaciones monásticas medievales desde el siglo VI. Las comunidades monásticas, principalmente benedictinas, tenían la misión de repoblar las tierras yermas para convertirlas en fértiles y productivas. Con el paso del tiempo estos cenobios alquilarán las tierras a los campesinos que atraídos por las posibilidades económicas de este cultivo, explota este recurso y le saca toda su rentabilidad vendiendo el vino como producto agrario de lujo en ferias y ciudades consiguiendo su mayor apogeo en los siglos XII y XIII.

D.O. Ribeira Sacra
Racimo de uva Mencía
  En la actualidad, el vino se ha convertido en un importante motor para la dinamización económica del ayuntamiento. Su producción, expandida por muchos lugares del mundo, hacen de los vinos de la zona una de las principias esperanzas para la Chantada de nuestros días no sólo en temas financieros, sino; también como escaparate turístico de nuestro ayuntamiento.
    La denominación de origen Ribeira Sacra, fue aprobada el treinta de Mayo del año 1995 mediante orden de la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia. El Consejo Regulador divide la Ribeira Sacra en cinco subzonas: Amandi, Ribeiras do Miño, Quiroga-Bibei, Chantada e Ribeiras do Sil. La de Chantada aglutina en el suyo a un total de diez parroquias: Pedrafita, Pesqueiras, San Fiz, Belesar, San Pedro, Camporramiro, Santiago da Riba, A Sariña, Nogueira y Sabadelle.


  
ampliar
versión imprimible (pdf)
        
  La variedad mencía es la más cultivada como monovarietal. Hablamos de vinos del año de color guinda, con justa acidez y aroma afrutado. Las cepas cultivadas para los vinos blancos son las variedades Godello, Alabriño, Loureira, Treixadura, Dona Branca y Torrontés. Los tintos son de uvas Mencía, Brancellao y Merenzao. El Consejo Regulador tiene autorizadas otras cepas, pero estas son las preferentes. En cuanto a los tipos de vino producidos bajo esta denominación de origen se pueden destacar los siguientes:
• Ribeira Sacra Godello (elaborado con uva 100% Godello y con un mínimo de once grados)
• Ribeira Sacra Albariño (hecho con uva 100% Albariño y cuya graduación mínima asciende a los once grados),
• Ribeira Sacra Mencía (con un 100 % de uva mencía y con graduación mínima de 11 grados), y, por último, los
• Vinos Ribeira Sacra (elaborados con uvas procedentes de las variedades blancas para los vinos blancos, e uvas procedentes de las variedades tintas para los tintos; poseen una graduación no inferior a los diez grados).


  Bodegas de Chantada
La subzona Chantada de la C.D.R. Ribeira Sacra consta en la actualidad de 24 bodegas y abarca aproximadamente 64 Ha.
 
Nombre
Marca
ADEGA PONTE MOURULLE, S.L.
Valdomende
ADEGAS AMEDO, S.L.
Don Darío de Jaquin, Donandrea Toxeiro,
Gran Amedo
ADEGAS E VIÑEDOS VÍA ROMANA, S.L.
Vía Romana
ADEGAS PINCELO, S.L.
1985 - El Origen, Pincelo, Viña Portotide
ADEGAS VIÑA GAROÑA, S.L.
Viña Garoña, Marqués de Garoña
AS OUBENZAS
Quinta de Albarado
BLANCO LÓPEZ, JOSÉ
Adega do Veiga
BODEGA A LAXIÑA S.L.
Viña do Conde (Mencía)
BODEGAS QUEIXEIROS S.L.
Aurelio Figueiras
DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, EDELMIRO
Calexotes
FERREIRO LÓPEZ, DARÍA

Cabo do Mundo

FIGUEIRAS SÁNCHEZ, ÓSCAR
As Covas
GRUPO PEAGO S.L.
Condado de Sequeiras
LAREU LÓPEZ, MANUEL PRIMITIVO
Ouvenza, Savatelius
LEDO VENCE, AMELIA
Terras Bendaña
MANUEL CALVO MÉNDEZ
Viña Ribada
MARIÑO SÁNCHEZ, JESÚS
Guxeba
MOREIRAS MÉNDEZ, Mª ISOLINA
Ribazo
OTERO CASTRO, JOSÉ MANUEL
Conde de Vidás
PÉREZ PIÑA MANUEL
Terra Portus
RABELAS, S.L.
Os Cipreses
SANTA MARÍA DE NOGUEIRA, S.L.
MonteQuintela
SEOANE RODRÍGUEZ, MANUEL
Prádio
TEIJEIRO LEMOS, Mª ESTHER
Diego de Lemos

    

web darrollada por novodesenho créditos