 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Situada geograficamente en el corazón de Galicia, Chantada también se caracteriza por estar en plena Ribeira Sacra Lucense |
|
 |
 |
 |
|
|
Iglesia de S. Salvador de Asma |
|
La Ribeira Sacra Lucense
Configurada por los ayunatmientos de Portomarín, Taboada, O Saviñao, Chantada, Pantón, Carballedo, Monforte y Sober, la Ribeira Sacra Lucense tiene una superficie total de 1.379 Km² y una población de alrededor de 56.000 habitantes.
Este espacio físico tiene toda una serie de parámetros o características geográficas que la hacen ideal para el aislamiento y el retiro; estos aspectos fueron bastante solicitados por muchas de las congregaciones religiosas, que en la Edad Media se encontraban en plena efervescencia o apogeo. Conviene entonces hacer un poco de historia sobre esta zona ya que la gran profusión de edificios románicos existentes el el ayuntamiento no se comprendería sin este espacio natural y sin la colonización monacal que en el mismo se produjo. La composición “Rivoyra Sacrata” aparece en la grafía por primera vez cando transcurre la fecha de 1124, en un texto o documento en el que a reina Teresa de Portugal ordenó la fundación del monasterio de Montederramo. Pero por aquel entonces el término tan sólo hacía referencia a las riberas del río Sil, donde se ha constatado que ya a partir de comienzos del siglo V d.C. se habían instalado numerosas comunidades religiosas. Entonces, en la actualidad parte del río Miño figura integrada en la Ribeira Sagrada debido a que una vez el fenómeno monástico se fue extendendo por sus inmediaciones llegó irremediablemente hasta el cauce fluvial de este río. Fue de esta manera como el término de Rivoyra Sacrata comenzó a englobar espacios físicos más extensos.
|
Tímpano de la iglesia de San Paio de Muradelle |
|
Nuestro ayuntamiento se encuentra lleno de templos e iglesias pertenecientes a este estilo lo que nos da muestra del importantísimo patrimonio del que disponemos. La colonización monacal fue un hecho indispensable para que el románico arraigase en nuestra comarca. La huella del mismo en los siglos medios la vemos en multitud de construcciones; ejemplo de esto son las iglesias de San Salvador de Asma, Santa María de Camporramiro, San Cristovo de Mouricios, Santa María de Nogueira, San Paio de Muradelle e Santo Estevo de Ribas de Miño (O Saviñao); todas ellas bajo jurisdicción del Monasterio de San Salvador de Asma. Pero si a estas unimos e incluimos los templos y fundaciones pertenecientes a la antigua jurisdicción de Chantada, entonces el número de templos románicos aumenta considerablemente. Ejemplo de esto, lo tenemos e las iglesias y feligresías de Santa María de Arcos, San Vicente de Argozón, Santa María de Bermún, San Cristovo de Fornas, San Miguel do Monte y la de Bo Xesús de Brigos, todas ellas en el actual ayuntamiento de Chantada; a estas tenemos que añadir las iglesias románicas de Santiago de Lousada y Santiago de Pradeda, sitas en el ayuntamiento de Carballedo desde que fueron separadas de la jurisdicción de Chantada al ser suprimidas las jurisdicciones territoriales.
Más allá de esto, la originalidad física y los parámetros climáticos, caracterizados por un microclima atlántico consistente en la suavidad de las temperaturas a lo largo de todo el año, ambiente contrastado y seco con una fuerte insolación, propició el desenvolvimiento de un particular aprovechamiento agrícola: La viticultura. Se caracteriza por el cultivo de la uva en vancales que consigue perfeccionar la personalidad de la ribera e influyendo en un paisaje humanizado modelado a lo largo de los siglos, dio pié a las “muras” para asegurar la tierra y aprovechar mejor el terreno. Debido a la sacrificada labor de producción y escasa mecanización, recibe el nombre de “viticultura heroica”
La vid se introduce en la comarca durante el período de la conquista romana de la Gallaecia primitiva, se cree que en aquella época los caldos de la zona de Amandi viajaban hasta Roma donde eran apreciados, probablemente la variedad original de la vid fue introducida por los propios romanos.
Pero la gran expansión del viñedo se realizó debido a las colonizaciones monásticas medievales y a la profusión de cenobios que alquilaron las tierras a los campesinos, atraídos por las posibilidades económicas de este cultivo.
En los últimos años, el vino se convirtió en un importante motor para la dinamización económica del ayuntamiento. Su producción, expandida por muchos lugares del mundo, hace de los vinos de la zona una de las principales esperanzas para la Chantada de nuestras días no sólo en cuanto a su economía, si no también como escaparate turístico de nuestro ayuntamiento. La denominación de origen Ribeira Sacra fue aprobada el 30 de mayo del año 1995 mediante orden de la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia. www.ribeirasacra.org
La gran diversidad de flora y fauna, ofrece un espectáculo natural incomparable a quien suela perderse por sus montes, robledales o surcando las aguas de sus ríos: tranquilidad, belleza inigualable, espacios insólitos... posibilidades infinitas para los amantes del contacto directo con la naturaleza.
Ya por otro lado desde hace dos años diversas asociaciones como Asociación Cultural de Amigos de la Ribeira Sacra y el Instituto A Pinguela, de Monforte de Lemos promueven el nombramiento de la Ribeira Sacra como Patrimonio de la Humanidad. En septiembre de 2005 se puso en marcha un trabajo efectivo a favor del "Proxecto Patrimonio da Humanidade"; profesores, alumnos, técnicos y voluntarios, se encargan de realizar el trabajo de campo.
|
|