|
 |
|
.: Turismo : Qué Hacer : Patrimonio |
ROMÁNICO DE LA RIBEIRA |
SANTA MARÍA DE PESQUEIRAS |
Portada lateral románica |
Situada en la parroquia del mismo nombre se encuentra en un hermoso paraje de bosques centenarios, muy cerca del embalse de Belesar.
En cuanto al antiguo monasterio no se tienen noticias de su fundación aunque sí se sabe que estamos delante de los restos del que algún día fue un importante monasterio de monjas benedcitinas, se piensa que cerrado en el siglo XVI. En el año 1515 se anexiona a San Paio de Antealtares. La citada anexión produjo que este templo fuera perdiendo con progresividad el peso y la importancia que llegó a tener. A todo esto se unió en fechas recientes la creación de una nueva iglesia para la parroquia y que en la actualidad alberga el culto de los feligreses de Pesqueiras.
La iglesia se encuentra divida exteriormente en dos tramos por sólidos contrafuertes. La techumbre es de madera. El frontis, con puerta circular de dobelas y ojo en la parte superior, parece ser reedificado en fecha bastante posterior. El ábside presenta un arco triunfal con cierre en los salmares, columnas en una orden, capiteles de fitaria e imposta sencilla que discurre por el testero. También presenta una ventana de medio punto con columnas apoyadas por encima del arco de acceso.
Virgen románica
De gran valor artístico son las pinturas murales del interior entre las que podemos encontrar diversas escenas bíblicas: pasajes referentes a la Resurrección de los muertos, a Anunciación de la Virgen, la imagen de María con el Niño (siglo XV) o la Resurrección de Cristo. Alguna escultura que con anterioridad estaba en este templo no se encuentra en la actualidad en el mismo por no celebrarse culto en él. Ejemplo de esto son las tallas de Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora del Rosario.
Pero la verdadera joya escultórica del templo estaba en la talla de Santa María de Pesquerías; totalmente románica, hierática y sedente, perdida en un fatal incendio que asoló la iglesia y que poseía un elevadísimo valor artístico.
GPS
42.6230681º N
-7.729056º W
|
SAN SALVADOR DE ASMA |
Ábside de la Iglesia |
Este monasterio dúplice disfrutó de gran importancia y notoriedad en el devenir histórico de Chantada. Desde su fundación hasta su declive, que dio comienzo allá por finales del siglo XV, este cenobio ejerció su señorío en la mayor parte de los territorios de la comarca chantadina. Su fundación se atribuye al afamado conde Ero Ordóñez y su doña Adosinda, allá por finales del siglo IX o X, aunque alguna investigación concluye que San Salvador de Asma ya existía con anterioridad al mencionado conde, además de ser encontrados vestigios prerrománicos en la actual iglesia.
Hoy en día de la feligresía de San Salvador de Asma, conocida como O Convento, solo podremos visitar la iglesia pues lo que queda del convento pertenece a manos privadas. La primera edificación de la iglesia fecha de finales del siglo XII aunque en la misma se realizaron ligeras reformas en el siglo XVI; la segunda, priorato que fue del antiguo monasterio, fecha de los siglos IX o X. El edificio consta de una sola nave con cubierta de madera, sufriendo diversas modificaciones en la disposición de los sillares y en el labrado de los canecillos.
La cubierta del ábside presenta manera de artesonado radial con un gran escudo en la parte central símbolo de la Real Orden de Valladolid de donde debió de venir. Posee un gran retablo de fines del siglo XVI que se cree obra de la escuela de Berruguete. También se pueden apreciar otros retablos sitos en @ambos los muros de la nave con esculturas de San Benito Abad, el Niño Jesús, la Virgen del Rosario (siglo XVII), San Blas (s. XVI), etc. Y una cajonera enclavada en la sacristía que proviene del siglo XVIII.
GPS
42.601425º N
-7.763092º W
|
SANTA MARÍA DE CAMPORRAMIRO |
Puerta Lateral |
En su enclave existió el primitivo asentamiento del Castro de Cabreiros, en el año 1208 Alfonso IX dona al Monasterio de Chantada la heredad de Santa María de Camporramiro mediante un diploma otorgado en Santiago de Compostela. También se conoce que en el año 1341 el Obispo de Lugo (don Rodrigo) junto con el Deán y Cabildo de su iglesia, concedían al abad de San Salvador de Asma diezmos y rentas.
La iglesia parece erguida en la primera mitad del siglo XII exceptuando la sacristía que data del siglo XVIII y el campanario; este último muy posterior y bastante reciente. La nave posee techumbre de madera a dos aguas oculta por una falsa bóveda y el ábside presenta bóveda de cañón con un arco triunfal de breve peralte. En su exterior se aprecian diversos canecillos historiados y geométricos, haciendo alusión alguno de los mismos a temas cotidianos en tono metafórico: el hambre, la sed, la abundancia, etc. Destaca en el interior un incensario de metal del siglo XVI además de un Cristo situado en el retablo del siglo XVIII.
GPS
42.591964º N
-7.749389º W
|
SANTA MARÍA DE NOGUEIRA |
Puerta lateral de la Iglesia |
El pequeño lugar de A Eirexe, enclavado en la parroquia de Nogueira, acoge una curiosa e interesante iglesia que esconde en su seno pequeños tesoros artísticos. Erguida en la segunda mitad del siglo XII, perteneció a la antigua jurisdicción de Chantada y el beneficio eclesiástico se lo presentaba en tres turnos al priorato de San Salvador de Asma, al marquesado de Bendaña y al vínculo de la Casa de Penachá.
Se reformó la fachada principal (en la actualidad con características barrocas pero conservando el rosetón del románico tardío) en el primer tercio del siglo XVIII y en este preciso momento también se construyó la torre que alberga las campanas. Esta obra románica posee una sola nave con cubierta de madera a dos aguas. Destaca en la misma la puerta del alzado sur enmarcada por un arco de medio punto rico en su profusión ornamental y con columnas apoyadas en una sola orden que poseen capiteles de fitaría. En el muro sur se pueden ver signos lapidarios de siete tipos diversos; son bastante curiosas las lápidas incrustadas en las paredes de la iglesia. El ábside cuadrangular con bóveda de cañón aparece precedido de un arco triunfal de medio punto con columnas apoyadas en un solo estilo y capiteles variados. El interior de esta iglesia parroquial alberga diversas pinturas murales en los paramentos interiores de la nave que hacen alusión a diversos temas como son el Juicio Final o la Resurrección de Jesús. Más al interior, en el ábside, se encuentran otras pinturas murales que muestran escenas referentes a la Oración en el Huerto de Getsemaní y el Apresamiento de Jesús. Se estima que estas representaciones fueron hechas a fines del siglo XV o a comienzos del siguiente.
San Juan Bautista
En Santa María de Nogueira también podemos ver algunos retablos de gran interés que albergan diversas esculturas entre las que se pueden destacar las de Nuestra Señora del Rosario y San Juan Bautista pertenecientes al siglo XVII. La sacristía acoge dentro de sí numerosos objetos referentes a la liturgia de los que destaca una cruz de plata con alma de madera que data de finales del siglo XVI o comienzos del XVII.
GPS
42.556256º N
-7.714092º W
|
CASCO HISTÓRICO |
CASONA DE LEMOS |
Fachada principal de la Casona de Lemos |
Estamos delante de la casa más antigua de Chantada. Típica edificación del siglo XVI (está datada en el año 1551) conserva alguna parte del siglo XV. Originariamente era un establo de caballos al que se le fueron añadiendo con posterioridad diversas estancias. Esta casa fue motivo de diversos pleitos llegando a intervenir la Marquesa de Astorga con una carta-orden.
Fue donada por D. Faustino Fernández Vázquez (Vilaseco) y su esposa Mª Emilia Gómez Rodríguez, para Casa de la Cultura.
En dos de sus frentes lleva soportales con cubierta de madera y columnas de diversas formas y épocas. Tiene una gran chimenea saliente. En el muro occidental conserva una piedra de armas partida que se cree anterior al año 1668; correspondería a don Pedro de Moure Ulloa, párroco de la iglesia de Chantada.
El interior se encuentra totalmente restaurado y presenta un espacio funcional, obra del arquitecto Manuel Gallego Jorreto, que realizó esta obra en el año 1990. En la actualidad está dedicada la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Chantada. En su interior se sitúan la OMIC (Oficina de Información al Consumidor), la Oficina de Información Juvenil y la Oficina de Información Turística. También alberga la Biblioteca Municipal.
GPS
42.607833º N
-7.770021º W
|
CALLES DEL CASCO HISTÓRICO |
Calle Dous de Maio |
A comienzos del siglo XX el centro neurálgico de Chantada se concentraba en el casco histórico. Estaba conformado por distintos espacios físicos que, en su gran mayoría, sobrevivieron a los avatares del tiempo. La Plaza del Mercado donde se encuentra la Casona de Lemos, fue en un tiempo el mercado de la villa pues la mayor parte de los alimentos que compraba la gente para consumir se encontraban en este lugar. Este aspecto aún subsiste de alguna manera a día de hoy ya que los días de feria la Plaza acoge gran número de puestos que ofertan en su gran mayoría, variados productos hortofructícolas.
Muy cerca de esta plaza se sitúa la calle Principal, en la actualidad denominada Dous de Maio, que es una magnífica muestra del pasado señorial de Chantada. Otro de los espacios emblemáticos de Chantada es la Praza do Cantón del que se piensa que un día fue sed de la Fortaleza de Chantada. Era por estas fechas el lugar más emblemático de la villa y centro de las celebraciones de las romerías de la Virgen del Carmen y de San Antonio. En cierto modo, esta plaza aun conserva ese halo especial que es una mezcla de historia, cultura y fiesta.
GPS
42.607376º N
-7.769660º W
|
|
|
|