mapa web contactar páxina principal
galego
Principal qué ver
El Ayuntamiento foli—n de carros
entroido ribeirao
Situaci—n
barcas do mi–o
Cultura y Turismo
ribeira sacra lucense
cami–o sur
Deportes
que facer
Educaci—n
productos locales
Econom’a
feira del vino
Urbanismo
fiestas
d—nde dormir
Servicios Sociales
d—nde dormir
Enlaces
‡rea de autocaravanas
transportes
Direcciones y telˇfonos de interˇs
descarga de folletos y mapas
Sugerencias
 
 
 
 
 
 
Fundación Xosé Soto de Fión
 
Entroido de Verín
 
Entroido de Xinzo
 
Entroido de Laza
 
Entroido de Maceda
 
Entroido de Maceda
 
Entroido de Vilariñode Conso
 
Entroido da Ulla
 
Entroido de Cobres
 
 
Facebook Facebook Turismo
Twitter instagram
El Tiempo
 
noticias
 
fotografias
 
diarios
 
Cartelera de cine en Galicia
 
buzón de sugerencias
 
Sistema de Información Xeográfica de Parcelas Agrícolas
 .: Turismo : Entroido Ribeirao

Una de las muestras etnográficas que caracterizan y hacen peculiar al ayuntamiento de Chantada está representada por el Entroido Ribeirao (Carnaval de la Ribera).

Entroido Ribeirao
Entroido Ribeirao (Carnaval de la Ribera)

Volante
 Muy Entroido en los últimos años del siglo pasado fue retomado en la feligresía de Santa María de Nogueira en el período comprendido entre los años 1994 y 1996, donde llevaba doce años sin celebrarase. También la vecina parroquia de Vilaúxe volvió a festejar el Carnaval entre los años de 1991 y 1993 retomándolo definitivamente a partir de 1997. Otras feligresías del entorno ribereño de Chantada dejaron de organizar esta actividad; ejemplo de esto lo tenemos en San Pedro de Líncora e en Santiago da Riba y a estas podemos añadir, eso cuentan los vecinos de mayor edad, la parroquia de Camporramiro y el ayuntamiento de Ferreira de Pantón. En la actualidad se tiene certeza de un dato que ejemplifica de forma evidente la importancia que el Entroido Ribeirao tuvo en las gentes de la zona próxima al río Miño: la feroz competencia que existía entre las parroquias vecinas para ver cual de ellas organizaba el mejor Carnaval. Cambiando aspectos geográficos por otros puramente formales decir que la fiesta chantadina se prolonga durante todo el mes de Febrero constatándose cuatro días de festejos:

• Domingo Lambedoiro
O de septuagésima, según Xosé Manuel Vázquez Rodríguez esta fecha se encuentra muy relacionada con la gastronomía que se muestra como parte fundamental del Entroido. También se conocido este Domingo como fareleiro o borralleiro ya que los que acudían a la fiesta se embadurnaban unos a otros con diversos productos ofertados por la madre naturaleza; también era común arrojar hormigas cabalares con vinagre.

• Domingo Corredoiro (o de sesagésima)
Fecha en la que son comunes juegos de diversa índole además de alguna que otra representación teatral.

• Domingo de Entroido
O de quincuagésima, día propio de la festividad.

• Martes de Entroido
Fecha muy arraigada en los últimos anos en la villa de Chantada donde los volantes, llegados de la ribeira, van acompañados de numerosas comparsas. En este día también se produce el testamento de la máscara, acto en el que se repasa la vida de los vecinos de la zona; en la feligresía de Vilaúxe celebran el entierro del Santo Entroido, que simboliza la festividad en su conjunto, es introducido en una caja mortuoria de formica que posteriormente se cubre con hojas. Los volantes bailan alrededor de la caja fúnebre mientras el cura y el sacristán intentan resucitar al cadáver. Después de diversos requisitos le gritan: “¡sal de una vez! ¿qué, no quieres que haya fiesta?”; en este momento el Santo Entroido se levanta y dice: “tened la fiesta tranquilos que ya volveré para el entierro”, en este momento marcha para volver el Martes de Carnaval. En esta fecha es conducido al campo de la fiesta y se vuelve a introducir en la caja. Aprovechando el baile dos volantes emprenden la huida para no regresar hasta el año que viene. Esta es la forma como se representa el entierro del Santo Entroido.


ampliar
Niño vestido con pucho
ampliar
Colonias y flores
ampliar
Pañuelo "portugués"
  En cuanto a los personajes típicos del Entroido Ribeirao caben ser destacados, por encima de cualquier otro, los volantes que dotan a la celebración chantadina de gran parte de su singularidad. Portan sobre la cabeza los famosos “puchos” que non son otra cosa que enormes gorros de los que se dice que tienen la forma de camarín de la Virgen. Estructuras muy pesadas, se estima que pueden llegar a pesar 15 kilos, tienen una estructura interna de madera hecha con palos de mimbre. Sobre ella cuelgan numerosas cintas o “colonias” de mucha anchura y longitud con una gran profusión de colorido. También es común que sobre el “pucho” se coloquen muñecas y flores que en un tiempo eran elaboradas por las mujeres de las distintas parroquias; se comenta que en cada feligresía tenían una forma de elaborarlas. En los hombros, los volantes llevan un pañuelo con una gran variedad cromática llamados “portugueses” para diferenciarlos de los utilizados en la antigüedad, denominados “marinos” ya que muchos de ellos provenían de ultramar siendo de colores más tristes. El volante, siempre masculino, tiene una vestimenta inferior caracterizada por presentar una serie de bandas con colores muy significativos; son comunes los colores rojo y amarillo; se dice que en la antigüedad era la tela más barata) aún que en la actualidad no es extraño ver los volantes con cromática azul/blanco.
       
Campanillas de los volantes
Estos relevantes personajes portan un cinto hecho en cuero, el de la parroquia de Santiago da Riba estaba realizado en cuero de cerdo por tener mayor duración, sobre el que penden un total de 24 campanillas (las “esquilas” de Manzaneda y Viana do Bolo) que se van alternando en función de su sonido; las de timbre grave, denominadas “ machos ”, y las de sonido agudo o “hembras”. Su papel o función es la de protagonista principal, anunciando la fiesta haya por donde van.
               
Peliqueiro
  Otro de los actores protagonistas del Entroido ribeirao es el peliqueiro. Contrapunto que es del Volante, viste de una forma harapienta y descuidada con ropa siempre vieja. Es bastante común que cubra su cara y su cabeza con una careta realizada casi siempre en piel. Su rol es el de abrir paso al Volante valiéndose de una correa de cuero que agarran por el pulso; con la misma cargan sobre las gentes que aparecen en el camino. En su parte posterior, llevan una gran campana del yugo de bueyes sin olvidarnos que también portan una pelliza, de ahí viene su nombre. En algún tiempo lo acompañaban en su caminar los Mecos y los Maragatos, protagonistas también del Entroido Ribeirao, aún que a día de hoy son poco frecuentes y en la mayoría das ocasiones se encuentran confundidos con el peliqueiro.
    
Representación de un oficio
  Una de las características más relevantes de este festejo son los   “oficios ”. Estos non son otra cosa que pequeñas representaciones teatrales en las que se trata con un tono satírico diversos aspectos de la actualidad o de la vida cotidiana de las personas. Es bastante frecuente que los asistentes se mezclen con los actores vinculándose directamente en la representación de la sátira. Sobre los temas tratados en los oficios salientar algunos ejemplos para tener un concepto claro de la simbología de los mismos: la boda de dos curas homosexuales, figuraciones sobre algún presidente del gobierno, etc. En el pasado no era común el hecho de hablar en estas piezas teatrales; lo habitual era realizar diversos ruidos expresivos de lo que se quería decir. Los oficios aún siendo muy representativos de la celebración hecha en nuestra comarca no son únicos de la misma. Hay que trasladarse pocos kilómetros para verlos en Salcedo (Lugo), en Viana do Bolo (Ourense) o en Manzaneda.
               
Trentino en Italia
Cobres, Pontevedra
Un Momotxorroak, Navarra
parecido al peliqueiro
                   
    Analizando al por menor el Entroido de Chantada se puede ver como posee muchos puntos en común con otros carnavales celebrados no sólo en Galicia, si no también en el resto de España y Europa. Alguna de las mismas fueron comentadas en lineas anteriores pero existen más. Pongamos como ejemplo los gorros y las cintas coloridas que también son características de las celebraciones hechas en Valfloriana, Italia; los puchos también son habituales en Trentino (Italia), o en Telfs (en el Tirol austríaco). Más puntos en común. Los peliqueiros de nuestra comarca son los denominados “Momotxorroak” (hombres salvajes) de Navarra y las muñecas que en Chantada se colocan en los puchos también aparecen en el Entroido de Cobres, localidad de la provincia de Pontevedra. Pero el Entroido también tiene una profunda carga simbólica. La festividad se encuentra llena de referencias simbólicas que hacen alusión, normalmente, a la naturaleza que nos rodea. Muestra de lo comentado la tenemos en los colores vivos que adornan al volante; las mismas se cree que son un intento de engaño a la naturaleza para que ésta crea que el inverno acabó y que ya es hora de que el clima cambie para tener condiciones climáticas más benignas. Otra referencia simbólica es la que nos viene mostrada por las campanas que los volantes agitan con mucho fervor una vez llegados a las tierras de cultivo; se piensa que tal acto venía motivado por la creencia de que el sonido de las campanas aumentaría la fertilidad de las tierras; en algunos lugares de Europa, el sonido de las campanas era utilizado para expulsar los malos espíritus.
Para acabar con el relato del Entroido decir que no siempre fue bien visto por las autoridades. Pongamos como ejemplo la dictadura franquista que como era habitual, veía fantasmas  donde no los había. A esta oposición de las autoridades se unió la del clero que intentaban inculcar a los niños l a repulsa por la festividad. Nunca conseguirían tal hecho ya que los niños veían en sus lugares la pasión de loa habitantes de la ribera por el Entroido. Era común que los mismos hiciesen juntanzas en las bodegas, siempre a escondidas, para intentar evitar a los guardias. Una vez hechos los preparativos daba comiezo el festejo en el que había un especie de vigilante que daba aviso de la llegada de las autoridades.

...“Volante” rexo o abandeirado
que ó son das campaíñas
bailas e campas.
¡As “colonias” ó vento
contigo danzan!
¡E coas tuas reviravoltas
as cores xiran e cantan!
¡Que espectáculo
que abraio de estampa!
Baila-las campás
e as “colonias” danzas
en retrincos de cor
os soídos estalas...

(Sabela Díaz Regueiro, ano 2002)

Fotos del entroido cedidas por la fundación Xosé Soto de Fión

Página de la Asociación de Amigos do Entroido Ribeirao
entroidoribeirao.jimdo.com


  Artículos relacionados
 
     >> Carnevale Trentino
        Entroido de Valfloriano, Trentino (italiano)
    >> El carnaval rural de Alsasua, el Momotxorroak
       
(español)
    >> Entroido de Cobres
       
Concello de Vilaboa, Pontevedra (galego)
     >> Entroido 2005 en Fión, O Saviñao
       
- Fundación Xosé Sotode Fión (fotos)
      - El Progreso  nova (24-1-2005) 
      - La Voz de Galicia nova (24-1-2005) 

web darrollada por novodesenho créditos